El dólar blue y el euro mantienen sus cotizaciones en Argentina
Buenos Aires, 7 de febrero de 2025 – En una jornada marcada por la estabilidad, el mercado cambiario argentino presenta variaciones moderadas en las cotizaciones del dólar blue y el euro. El dólar blue, referente del mercado paralelo, se ubica en $1195,00 para la compra y $1215,00 para la venta, mientras que el euro se mantiene en $1060,00 para la compra y $1120,00 para la venta, reflejando una variación inferior al 1 por ciento en las últimas cinco jornadas bursátiles.
El dólar oficial, fijado por el Banco Central de la República Argentina, se cotiza a $1034,75 para la compra y $1074,75 para la venta, manteniendo su posición como la cotización más baja entre las distintas opciones de dólar. En el mercado mayorista, el dólar se negocia a $985,00 para la compra y $1009,90 para la venta.
En el ámbito de las negociaciones económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina continúan las conversaciones, con la posibilidad de un acuerdo parcial o stand-by para los vencimientos de 2025. El FMI ha expresado su intención de aprovechar los avances logrados hasta el momento en el país.
Por otro lado, la situación de la industria se ve afectada por decisiones como la paralización de la planta de Nestlé en Villa Nueva, que ha llevado a la implementación de "vacaciones forzadas" para sus empleados. Estos eventos reflejan los desafíos económicos que enfrenta Argentina en un contexto de volatilidad cambiaria y riesgo país, que se sitúa en 745 puntos básicos según el índice elaborado por el JP Morgan.
En el ámbito internacional, el real brasileño se negocia a $170,75 para la compra y $180,75 para la venta en el mercado formal, mientras que en el mercado paralelo, el real blue alcanza los $194,75 para la compra y $213,75 para la venta.
La evolución del dólar blue a lo largo del tiempo ha sido testigo de fluctuaciones significativas, influenciadas por factores económicos y políticos. Su valor se ve afectado por la oferta y la demanda en el mercado paralelo, así como por variables como las expectativas económicas, las medidas gubernamentales, la inflación y la inestabilidad financiera. A pesar de su popularidad, el dólar blue es un mercado informal y no regulado, lo que lo hace más volátil y riesgoso que las alternativas legales como el dólar MEP y el dólar CCL, que operan en mercados regulados y ofrecen mayor transparencia y seguridad.
Los consumidores argentinos que buscan acceder a moneda extranjera se encuentran con diversas opciones, cada una con sus propias ventajas y desventajas. La elección entre el dólar blue, el dólar MEP, el dólar CCL y el dólar oficial depende de factores como la urgencia de la transacción, la tolerancia al riesgo y la disponibilidad de fondos. Con un escenario económico en constante cambio, los argentinos continúan monitoreando de cerca las cotizaciones y las noticias financieras en busca de la mejor estrategia para sus operaciones cambiarias.
![](https://cdn.eldestapeweb.com/eldestape/082024/1724282692963.webp?cw=720&ch=720&extw=jpg)
Fuentes: Perfil [2][3], El Destape, La Nacion [2][3][4], Clarin, TN
"Nota: La nota ha sido creada mediante el uso de inteligencia artificial (IA). El texto se basa en diversas fuentes de datos públicas y/o previamente citadas. Este artículo no ha sido escrito por un periodista humano y no representa la opinión ni el juicio de ninguna persona real. Su objetivo es meramente informativo y no debe considerarse como asesoramiento profesional, legal o financiero.