El Primer Año de Milei: Empleo en Argentina en Números
En un balance del primer año de gestión del gobierno de Javier Milei en Argentina, se evidencia un panorama laboral marcado por la pérdida de empleo formal. Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, durante el período que va de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, se registró una disminución de 185 mil puestos de trabajo formales.
El sector más afectado fue el empleo privado asalariado registrado, que sufrió una caída de 119 mil puestos, pasando de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores. El empleo público también se vio reducido en 51 mil plazas, mientras que el personal de casas particulares disminuyó en 15 mil empleos. En contraste, el número de monotributistas aumentó en 25 mil, alcanzando 2.062.000 registrados. En términos generales, el total de trabajadores registrados en Argentina se redujo de 13.392.000 a 13.281.000.
La tendencia de pérdida de empleo se mantuvo constante durante once de los doce meses del período analizado, con una ligera desaceleración en la caída hacia el final del año. A pesar de una leve creación de 2.400 puestos en noviembre, la variación mensual fue prácticamente nula (0,0%). La caída del empleo privado se acentuó en diciembre, con una disminución del 0,2%, atribuida a factores estacionales y cambios en el régimen del monotributo y monotributo social, que impactaron la dinámica del trabajo independiente.
En cuanto a los salarios, se observó un crecimiento por debajo de la inflación en la mayor parte del período, con una reversión de la tendencia recién en noviembre de 2024. A pesar de esta recuperación parcial, el salario real aún se encontraba por debajo de los niveles de 2017 y 2015. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) reveló que la variación del empleo privado en noviembre y diciembre mostró un comportamiento dispar entre los sectores, con la Industria manufacturera como único sector con un crecimiento significativo (0,1%). En contraste, la Construcción fue el sector más afectado, con una caída del 1,9%.
Además, la Secretaría de Trabajo informó que durante el segundo semestre de 2024, se registró un promedio de 14 conflictos con paro por mes, el nivel más bajo de conflictividad laboral desde 2006. Estos datos reflejan un escenario de ajuste y desafíos en el mercado laboral argentino, con una economía que muestra signos de recuperación, pero que aún no logra traducirse en un aumento sostenido de la demanda de empleo.
Fuentes: Perfil, LaCapitalMDP, Ambito, LaGaceta, Mdzol, Urgente24, ElEconomista
"Nota: La nota ha sido creada mediante el uso de inteligencia artificial (IA). El texto se basa en diversas fuentes de datos públicas y/o previamente citadas. Este artículo no ha sido escrito por un periodista humano y no representa la opinión ni el juicio de ninguna persona real. Su objetivo es meramente informativo y no debe considerarse como asesoramiento profesional, legal o financiero.