La Deuda Pública de España en 2024: Un Análisis Detallado
En 2024, la deuda pública de España alcanzó los 1,621 billones de euros, marcando un incremento del 2,9% respecto al año anterior. A pesar de este aumento, la relación deuda/PIB se redujo al 101,8%, superando las expectativas gubernamentales que preveían un 102,5%. Este descenso se atribuye a una revisión al alza del Producto Interno Bruto (PIB). A largo plazo, se proyecta que la deuda disminuya al 98,4% en 2027 y al 76,8% en 2041, aunque no se ha especificado cuándo se alcanzará el nivel prudente del 60% del PIB.
La Administración Central experimentó un aumento en su deuda, alcanzando los 1,489 billones de euros, lo que representa el 93,6% del PIB. Las Administraciones de Seguridad Social también incrementaron su deuda a 126.173 millones de euros debido a préstamos del Estado para cubrir desequilibrios presupuestarios. En contraste, las Corporaciones Locales lograron reducir su deuda a 22.848 millones de euros, equivalente al 1,4% del PIB.
En el ámbito autonómico, las comunidades autónomas vieron un aumento de deuda a 335.977 millones de euros, con Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid concentrando dos tercios de esta cifra. La Comunidad Valenciana, en particular, alcanzó un nuevo récord de endeudamiento, superando los 60.000 millones de euros, impulsada por el endeudamiento para afrontar la DANA. Esta comunidad es la segunda en volumen total de deuda, solo detrás de Cataluña, y la primera en relación con su PIB autonómico, con un 40,7%. A pesar de una ligera reducción en este porcentaje, la tendencia al alza continuará, según el proyecto de presupuestos autonómicos del Gobierno de Carlos Mazón. Además, se ha aprobado una ampliación de 2.364 millones de euros en créditos del Fondo de Liquidez Autonómica para gastos de reconstrucción por la DANA. La Comunidad Valenciana sigue siendo la primera en déficit autonómico, aunque ha reducido su déficit respecto al año anterior.
En cuanto a los ayuntamientos, aquellos con más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros, con Madrid a la cabeza con 1.943 millones. A pesar de estos incrementos en términos absolutos, la disminución del ratio deuda/PIB refleja una mejora relativa en la situación fiscal del país. Las cuentas de la Generalitat Valenciana prevén cerrar el año con un déficit del 1,2%, lejos del objetivo del 0,1% fijado por el Ministerio de Hacienda. La consejera de Hacienda, Ruth Merino, justificó el déficit basándose en un aumento del 3,2% en el techo de gasto, siguiendo normativas europeas y recomendaciones de la Airef.

Fuentes: EPE, ElEconomistaES, Expansion, ElPlural, LaVozGalicia, 20minutos, OkDiario
"Nota: La nota ha sido creada mediante el uso de inteligencia artificial (IA). El texto se basa en diversas fuentes de datos públicas y/o previamente citadas. Este artículo no ha sido escrito por un periodista humano y no representa la opinión ni el juicio de ninguna persona real. Su objetivo es meramente informativo y no debe considerarse como asesoramiento profesional, legal o financiero.