Fallece Juan Llach, Referente de la Economía y Educación Argentina
Buenos Aires, 14 de marzo - La comunidad académica y el país lamentan la pérdida de Juan José Llach, destacado economista y educador, quien falleció a los 81 años. Con una extensa trayectoria, Llach dejó un legado de contribuciones que abarcan desde su labor como secretario de Programación Económica durante la presidencia de Carlos Menem hasta su gestión como ministro de Educación en el gobierno de Fernando De la Rúa.
Nacido el 7 de febrero de 1944, Llach se formó como Licenciado en Sociología en la Universidad Católica Argentina (UCA) y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su influencia en la política económica argentina se vio reflejada en su participación en el diseño de políticas de reforma del Estado y estabilización macroeconómica, así como en su compromiso con la mejora de la calidad y equidad del sistema educativo.
Además de su labor en el ámbito gubernamental, Llach fue un prolífico autor con más de 40 trabajos académicos y seis libros publicados. Sus obras abordaron temas que van desde la historia económica hasta el futuro del desarrollo argentino, con títulos como “Reconstrucción o estancamiento”, “Otro siglo, otra Argentina” y “El desafío de la equidad educativa”, este último escrito en colaboración con Silvina Gvirtz.
Su influencia trascendió las fronteras de la academia, convirtiéndose en una voz respetada en los medios de comunicación y un referente intelectual para diversos sectores de la sociedad. Llach fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Austral, donde fundó y dirigió el Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía (GESE). Además, fue investigador del CONICET y del Instituto Di Tella, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.
Sus colegas lo recuerdan como un hombre de pensamiento profundo y modales austeros, que nunca perdió el contacto con el debate público. Su legado perdurará en las políticas y prácticas educativas de Argentina, así como en la investigación económica y social del país. La comunidad académica y el país lo despiden con gratitud y reconocimiento por su invaluable aporte a la economía y la educación.

Fuentes: LaPrensa, ElEconomista, DiarioPopular, LaVoz
"Nota: La nota ha sido creada mediante el uso de inteligencia artificial (IA). El texto se basa en diversas fuentes de datos públicas y/o previamente citadas. Este artículo no ha sido escrito por un periodista humano y no representa la opinión ni el juicio de ninguna persona real. Su objetivo es meramente informativo y no debe considerarse como asesoramiento profesional, legal o financiero.