FMI Mejora Proyecciones para Argentina, pero Advierte sobre Desafíos Globales
WASHINGTON - En su más reciente informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza las previsiones de crecimiento para la economía argentina, proyectando un aumento del 5,5% del PBI para el año en curso, lo que representa un incremento de medio punto porcentual respecto a las estimaciones anteriores. Este ajuste al alza se atribuye a un fuerte ajuste fiscal y a la recuperación de la confianza en el país.
No obstante, el FMI ha señalado que existen riesgos asociados a condiciones financieras más ajustadas y a la volatilidad de los precios de los commodities, factores que podrían impactar negativamente en la economía argentina y en la de otros países.
En cuanto a la inflación, se espera que Argentina cierre el año con un promedio del 35,9%, con una proyección a la baja para 2026, situándose en el 14,5%. El FMI también ha ajustado sus previsiones de desempleo, pronosticando una tasa del 6,3% para finales de 2025 y del 6% para 2026.
A pesar de estas mejoras, el FMI ha advertido sobre la falta de dólares en Argentina, anticipando un déficit en la balanza de cuenta corriente para los próximos dos años. Este escenario se presenta a pesar de la reciente firma de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, que ha sido elogiado por el organismo por los “impresionantes logros iniciales” en la implementación de políticas de ajuste fiscal y monetario.
A nivel global, el FMI ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento del PBI mundial, atribuyendo este cambio a la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como a la incertidumbre política y a un endurecimiento de las condiciones de financiamiento. La inflación global también se espera que disminuya, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar estas previsiones.
En el contexto de América Latina y el Caribe, el FMI ha ajustado a la baja las previsiones de crecimiento para la región, principalmente debido a la rebaja del crecimiento en México y al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, entre otros factores. Para Argentina, se espera un crecimiento del 2% para los próximos dos años, mientras que para Brasil se proyecta un crecimiento del 2% y para México una caída del 0,3% para este año, seguida de un repunte del 1,4% en 2026.
El FMI ha destacado la importancia de las reformas estructurales y la estabilización económica en Argentina, pero ha subrayado que el país aún enfrenta desafíos y vulnerabilidades, incluyendo la limitación de mecanismos externos de protección frente a los riesgos globales y obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible.
El acuerdo reciente con el FMI prevé desembolsos por un total de 20.000 millones de dólares, destinados principalmente a reforzar las reservas monetarias del Banco Central de la República Argentina.

Fuentes: TN, El Destape, LaCapitalMDP, Infobae [2], La Nacion, Ambito, Clarin
"Nota: La nota ha sido creada mediante el uso de inteligencia artificial (IA). El texto se basa en diversas fuentes de datos públicas y/o previamente citadas. Este artículo no ha sido escrito por un periodista humano y no representa la opinión ni el juicio de ninguna persona real. Su objetivo es meramente informativo y no debe considerarse como asesoramiento profesional, legal o financiero.