Universidades de Élite Bajo Presión: Harvard y Columbia en la Mira de Trump
La tensión entre la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y dos de las universidades más prestigiosas del país, Harvard y Columbia, está teniendo un impacto significativo tanto en el ámbito de la ciencia como en la economía global.
El doctor Donald Ingber, un destacado científico de Harvard, ha visto congelada la financiación federal para varios de sus proyectos de investigación, valorados en más de 20 millones de dólares. Esta decisión se produce en el contexto de un conflicto entre las universidades y la Casa Blanca, que ha ordenado reformas en los programas académicos, el proceso de admisión y las prácticas de contratación, con el objetivo de combatir lo que considera una presencia de "izquierda radical" y el antisemitismo en los campus.
La situación se agrava con la percepción de que las medidas gubernamentales están limitando la libertad de expresión y el pensamiento académico, lo que ha llevado a algunos científicos a rechazar oportunidades de investigación en Estados Unidos por temor a las políticas actuales. Este cambio de actitud está beneficiando a países como China y Europa, que están atrayendo a talentos internacionales que antes veían a Estados Unidos como un imán para la innovación.
La Universidad de Columbia también está sufriendo las consecuencias de las políticas de Trump, con la congelación de fondos que afecta a proyectos de investigación sobre temas críticos como la seguridad de las terapias de transfusión de sangre y el estudio de fibromas uterinos.
En el ámbito económico, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido sobre una desaceleración global debido a los aranceles impuestos por la administración Trump. A pesar de esta situación, Georgieva no prevé una recesión inminente, pero destaca que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están teniendo un impacto significativo en la economía mundial. La aplicación de aranceles, que ha llevado la tasa efectiva en Estados Unidos a niveles históricos, está generando un clima de incertidumbre que afecta a países más pequeños, mientras las dos potencias se enfrascan en una escalada de represalias arancelarias.
Georgieva subraya la importancia de una respuesta inteligente a esta situación, que incluya la implementación de reformas económicas y la corrección de desequilibrios presupuestarios y comerciales. En un mundo caracterizado por la incertidumbre y los frecuentes shocks económicos, la cooperación internacional se vuelve esencial, con el FMI asumiendo un papel crucial como facilitador del diálogo entre las naciones.
Estas tensiones tanto en el ámbito académico como en el económico reflejan un momento de cambio y desafío para las instituciones y las políticas globales, con consecuencias que podrían ser duraderas.

Fuentes: El Destape, Infobae, Mdzol, LaVoz, Perfil, Clarin, Pagina12, C5n
"Nota: La nota ha sido creada mediante el uso de inteligencia artificial (IA). El texto se basa en diversas fuentes de datos públicas y/o previamente citadas. Este artículo no ha sido escrito por un periodista humano y no representa la opinión ni el juicio de ninguna persona real. Su objetivo es meramente informativo y no debe considerarse como asesoramiento profesional, legal o financiero.